|
Leía esta semana en una revista que la alternativa que se propone, a las televisiones que "no han sido agraciadas" con una licencia de TDT, era la de seguir emitiendo por Internet. Creo que ofrecer a las televisiones locales la alternativa de Internet es hablar sin conocimiento de causa. Para hacer una comparativa, es como si al colmado de la esquina, de toda la vida, le ofreces un espacio en El Corte Ingles. Aunque pueda parecer que sale ganando, la gestión de un espacio en un hypermercado es muy diferente a la de una pequeña tienda local. Con lo que seguramente el cambio no le saldría rentable. Es muy diferente el negocio de Internet que el de la televisión local. Conceptos como posicionamiento en buscadores, tags, Banner, Cookie, DRM, webmaster ... no tienen nada que ver con los tradicionales conceptos de proximidad, publicidad, audiencia ... de la televisión local. Pedirle a la televisión local que ejerza su actividad en Internet es como pedirle a un pescador de río que cace leones en África, seguro que acaba en el estómago de alguno. Además hay que entender que la televisión por Internet es una posibilidad no una alternativa. Internet, a diferencia del sector audiovisual tradicional, garantiza una pluralidad de contenidos. Seguramente por dos motivos principales: su capacidad y su regulación. En cuanto a capacidad se refiere, la tecnología digital terrestre, permite multiplicar por 4 la capacidad del espectro. Creo que uno de los fundamentos de la Televisión Digital Terrestre era el de aumentar los operadores para garantizar una mayor oferta de contenidos. Sin embargo la realidad muestra que los operadores ni han aumentado ni la oferta de contenidos ha variado. Seguramente esta realidad es consecuencia de la regulación, porque de la capacidad es suficiente. Actualmente existen varias plataformas donde ofertar los contenidos: digital satélite, digital terrestre, movilidad terrestre, movilidad satelital y Internet. Tecnológicamente hablando, estas plataformas tienen capacidad suficiente para albergar diferentes operadores y garantizar una oferta plural de contenidos. Incluso las regulaciones, o futuras regulaciones de estas plataforma, exceptuando la de digital terrestre, son favorables a la inclusión de operadores para garantizar dicha pluralidad. Simplemente cambiando el concepto de licencia por el de autorización. Unos hablan de Internet como la plataforma del futuro otros de el digital terrestre o de movilidad (en dispositivos móviles). Sinceramente no se por cual apostar. Puede ser que la plataforma audiovisual del futuro ni existe todavía. Lo que si tengo claro son dos cosas: ante un panorama en el que proliferan multitud de plataformas, en las que en todas se garantiza la pluralidad y en una existen restricciones en ese sentido, esta última no sobrevivirá a la competencia. Y por otro lado un operador tiene que tener libertad para apostar por aquella plataforma en la que crea que puede ser competitivo, de esta forma se garantiza el éxito de la misma. Imponer a un operador desarrollar su actividad en un medio que no le es favorable por una simple cuestión regulatoria es sinónimo de fracaso, tanto del operador como de la plataforma. Por este motivo no entiendo porque las regulaciones de las nuevas plataformas van en un sentido y la regulación de la TDT apunta hacia el lado contrario. ¿Alguien lo sabe? Etiquetas: audiencia, contenidos, digital, Internet, licencia, locales, proximidad, publicidad, regulacion, satelital, TDT, televisiones |